Educación ambiental

Para poder sobrevivir la gran avalancha de problemas ambientales, sociales y económicos a los que nos enfrentamos actualmente, debemos de ir más allá de las fórmulas convencionales que se han aplicado ahora al ya famoso “desarrollo sustentable”. Tenemos que estar conscientes de que un sistema industrial de escala global como el que actualmente tenemos NO ES SUSTENTABLE. De hecho, para serlo, tendría que tener aseguradas sus bases productivas, sin embargo estas se agotan y deterioran a ritmos espeluznantes, principalmente por la capacidad del hombre de intervenir en los ecosistemas. Al entrar en esta nueva era geológica, esta nueva era de la vida de la tierra que ha sido llamada “antropoceno” por la capacidad que tiene el ser humano de intervenir en la forma y estructura de los sistemas vivos, debemos de reconocer que sin una ética planetaria estamos condenando a las futuras generaciones a vivir en el desamparo y el colapso. No hay paz en la tierra si no hay paz con la naturaleza. No hay paz con la naturaleza si no hay un entendimiento de sus patrones, de sus funciones y de sus ciclos. No hay un entendimiento de la naturaleza sin una educación EN la naturaleza, que nos permita reprogramar nuestras mentes modernas para poder tomar lo mejor de los mundos (globales/locales).

Árbol

La propuesta multidisciplinaria de Estampa Verde busca atender las diferentes necesidades de protección y restauración del equilibrio ecológico a través de sus diferentes programas. Por ejemplo, en el programa de Educación Ambiental, la lectura del paisaje se acompaña con la lectura y escritura como procesos individuales en los que se puede ir definiendo con mayor sinceridad un proyecto de vida. La congruencia que brinda saber leer el paisaje e intervenirlo de manera que cultive la conectividad y proteja o aumente la biodiversidad, así como adquirir habilidades de lectura y escritura  en la lengua materna permite al niño recordar su vínculo con la naturaleza intrínseca tanto externa como interna.

Un proceso de ecoalfabetización es holístico porque involucra la participación tanto de las ideas abstractas como de las más concretas, requiere periodos en los que la mente pueda centrarse y en otros abstraerse, alternando con rutinas de trabajo corporal comprometido o caminatas de contemplación. La naturaleza brinda una insustituible fuente de apoyo e inspiración y es en ella en la que se basan los supuestos y los principios de la ecoalfabetización.

Sus principios son válidos y útiles tanto para zonas urbanas de todo tipo de densidad así como para  zonas de alta marginación y pobreza multidimensional. El hábitat es donde vivimos y donde vivimos es el hábitat. Ser responsable del lugar donde vivimos es lo mínimo que debemos hacer para asegurar la supervivencia de la especie humana dentro de los límites del planeta finito que es nuestro único hogar en el universo.

Ecoalfabetización es tanto una propuesta curricular multidisciplinaria como una sugerencia de educación no escolarizada. Es reconocer, aprovechar y engrandecer nuestra oportunidad de vida que tenemos en este momento preciso de la historia de la humanidad. Hace suyos  los principios éticos de la Permacultura y abraza las demás reglas doradas que buscan generar unidad y armonía.

Una breve descripción de una parte del proyecto de Ecoalfabetización que desarrolla Estampa Verde es como sigue:

Desarrollo de material curricular alternativo enfocado en procesos de aprendizaje centrados en cultivar las habilidades y los talentos de los estudiantes, así como fortalecer procesos de lectura y escritura que permitan ayudar a los participantes a definir y elaborar proyectos de vida significativos. Desarrollo de habilidades de lectura del paisaje, activismo social/ambiental, aprendizaje de idiomas, interpretación/ejecución musical y jardinería orgánica.

La inspiración para los procesos de Ecoalfabetización surge de varias fuentes, pero somos especialmente admiradores de aquellos proyectos pioneros que están logrando cambios significativos en las comunidades de aprendizaje en medios urbanos, rurales, y neorurales.

– Secundaria Comunitaria Bosque de Niebla. Cooperativa Las Cañadas. Huatusco, México.

www.bosquedeniebla.com.mx/secundaria.htm

– Terramar Escuela Viva. Tepoztlán.

www.terramarescuelaviva.org

– Proyecto San Isidro. Educación Permanente. Tlaxco.

www.proyectosanisidro.com

– Prakriya / Green Wisdom School. Bangalore, India.

www.prakriyaschool.com

– Green School. Bali, Indonesia.

www.greenschool.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: